Estos fragmentos han sido extraídos del diario de un tejedor-agricultor inglés del siglo XVIII (1781-1782):
domingo, 23 de marzo de 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
viernes, 14 de marzo de 2014
Historia e Historiografía
Historia e Historiografía (fragmento)
Historia es la ciencia social que se encarga de
estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para
definir al período histórico que se inicia con la aparición de la escritura e
incluso para referirse al pasado mismo.
Las formas en la que la historia estudia
los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época),
relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la
especie humana, o diacrónica (de
épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o
posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia
especie.
Hay conceptos que se encuentran
implicados en la historia, por ejemplo la historiografía,
que incluye los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una
descripción de un hecho ya sucedido
Los fenómenos
que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social,
artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta,
media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados
también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, por ejemplo, la
caída de las torres gemelas Se considera un fenómeno de media duración, los que
son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la Revolución
de Mayo. Por último, los de larga duración, son los estructurales y su
desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre
Palestina e Israel.
Los
fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios
entre sí.
Se
considera que la historia es una ciencia
porque intenta ser lo más objetiva posible, dar un conocimiento
demostrativo de los hechos, buscando pruebas que respalden sus conclusiones.
Dichas pruebas se recogen a través
de diferentes métodos, los cuales
pueden ser de alta especialización (tecnología de punta desarrollada para
extraer información de determinada fuente) o procedimientos matemáticos
(estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten analizar de la
forma más empírica posible un fenómeno).
sábado, 1 de marzo de 2014
Diagnóstico: nube de palabras
Seleccionen algunos conceptos de la siguiente nube de palabras y redacten un texto explicativo que los articule:
Lean el siguiente texto, observen la imagen e identifiquen qué elementos del absolutismo se representan
El absolutismo puede definirse como un sistema de gobierno en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron. El concepto hace referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI al XVIII. Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno.
El absolutismo puede definirse como un sistema de gobierno en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron. El concepto hace referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI al XVIII. Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno.
Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión. Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato paternal con el pueblo, aunque muestra su despotismo cada vez que es necesario. El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa su lugar.
Más allá de que el poder se centralice en una única persona, el régimen absolutista cuenta con burócratas y funcionarios públicos que se encargan del correcto funcionamiento del sistema, embajadores y delegados que firman tratados comerciales y de guerra con otras regiones y un ejército que mantiene el orden.
Existe una frase que se ha hecho sumamente famosa y que define claramente este concepto. Dice “El Estado soy yo” y se le ha adjudicado a Luis XIV de Francia quien estaba tranquilo en su trono pues sabía que no existían límites jurídicos ni de ninguna otra índole que se interpusieran entre sus ideas y la práctica de las mismas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)