Actividades
1. Lean el siguiente texto de Adam Smith, economista inglés del siglo XVIII.
Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital del que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. [...].
Como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta que punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve sus designios. No son muchas las cosas buenas que vemos ejecutadas por aquellos que dicen obrar solamente por el bien público, porque, fuera de lisonja, es necesario para obrar en realidad por este solo fin un patriotismo del que se darán en el mundo muy pocos ejemplares. (...).
(Adam Smith, Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776. Fragmento.)
2.1. Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas
2.2. Subrayar en el texto los conceptos clave.
2.3. ¿Cómo es según Smith la naturaleza humana respecto de los bienes materiales?
2.4. ¿Cual es la relación entre interés individual e interés social?
2.5. Smith utilizó la noción de “mano invisible” para referirse a las relaciones económicas y sociales que conforman el mercado. Es decir, Smith suponía que ni el Estado ni los actores sociales podían intervenir ni controlar el mercado. ¿Están, o no, de acuerdo con esta idea? ¿Por qué? ¿Cuál es la discusión en la sociedad argentina actual sobre las relaciones entre la acción del Estado y el mercado?