jueves, 21 de agosto de 2014



Mirá los siguientes mapas y comparalos:

1. ¿Qué países obtuvieron más posesiones a nivel mundial?
2. ¿Quienes obtuvieron más posesiones en Africa?
3. ¿Y en Asia?










Seguí el enlace para encontrar información sobre el Imperialismo:


https://docs.google.com/document/d/17Z0zImL_LcSZOISZSmXn1gxQIBfFUPrwbUVJF5XYIwA/edit

martes, 19 de agosto de 2014

Expansión japonesa

Seguí el enlace para ver un video sobre la expansión japonesa:

http://www.youtube.com/watch?v=jK3TpsvvxGk&feature=player_detailpage

¿Con qué potencias se enfrentó Japón durante su proceso de expansión imperial?

lunes, 18 de agosto de 2014

miércoles, 6 de agosto de 2014

Segunda Revolución Industrial (cuarto II)

Anexo I

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial presentó dos características fundamentales: por un lado, una gran aceleración del progreso tecnológico que originó una estrecha relación entre ciencia y técnica; por el otro, una creciente concentración de riquezas. Ambos factores aceleraron el impulso de la economía basada en los principios del capitalismo.
En primer lugar, la evolución de la ciencia y la tecnología marcaron el camino del progreso gracias a una serie de invenciones. En el sector metalúrgico, el convertidor Bessemer posibilitó la producción de acero de calidad a bajo costo para la construcción de maquinarias y motores más eficaces y compactos; también agilizó la fabricación de ferrocarriles, barcos y armamentos. La industria química fue desarrollada en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Estos países lograron desarrollar la producción de álcali, una sustancia utilizada en las industrias textiles, jabonera y papelera. Además, los avances químicos permitieron mejorar a la industria fotográfica y elaborar conservantes para los alimentos, nuevos medicamentos, perfumes, materiales plásticos y sintéticos. En materia energética, la electricidad inició una serie de grandes invenciones como la lamparita y el ferrocarril eléctrico. Por otro lado, el petróleo se convirtió en una importante fuente de energía que sustituyó la máquina de vapor por el motor de explosión, permitiendo el surgimiento del automóvil y del aeroplano. También hubo otros inventos que revolucionaron el mundo de las comunicaciones: el teléfono y el telégrafo sin hilos, la ampliación de las redes ferroviarias y la navegación con vapor.
El proceso de fabricación en serie fue característico de la Revolución Industrial y la mayoría de estos progresos provinieron de Estados Unidos. Los estudios sobre la organización científica del trabajo surgieron de la necesidad de una forma más racional de controlar y programar las empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios. Su tarea se concentró rápidamente en dos esfuerzos: el taylorismo y fordismo.

En segundo lugar, las economías capitalistas de mediados del siglo XIX presentaron un proceso de concentración del capital y de la producción, es decir, el número de empresas disminuyó mientras la producción creció. Esto se debió a dos factores: por un lado, la adquisición y el mantenimiento de las nuevas y modernas máquinas generaban enormes gastos que sólo grandes empresas estaban en condiciones de afrontar; por otro lado, la búsqueda de la máxima rentabilidad condujo a la constitución de empresas de grandes dimensiones con capacidad para aprovechar los recursos (maquinarias y manejo de los trabajadores) de manera eficiente. Este particular desarrollo del capitalismo puso en una situación de desventaja a las pequeñas empresas, que comenzaron a ser absorbidas por las más fuertes, aquellas que podían controlar los mercados y manejar la producción.   Por lo tanto, es posible detectar dos procesos de integración de las empresas, uno horizontal y el otro vertical. El primero de ellos es el cártel: asociación entre empresarios que se dedicaban a la misma fase de un determinado proceso productivo, lo cual les permitía fijar un precio único para sus productos y dividirse porciones del mercado. El segundo es el trusts, una gran empresa que controla todas las fases de la producción, desde la obtención de la materia prima hasta la comercialización, lo cual le permitía una importante reducción de los costos que incidía en el precio final del producto.