viernes, 28 de noviembre de 2014

Bienvenidos/as al blog de Historia de cuarto año 2014



En este sitio van a encontrar mapas, videos, imágenes y distintos materiales para trabajar durante el año...



“Podéis estar seguros de que los famosos relojes blandos no son otra cosa que el queso Camembert del espacio y el tiempo, que es tierno, extravagante, solitario y paranoico-crítico” (Salvador Dalí)

martes, 21 de octubre de 2014

Protagonistas de la revolución

Las mujeres durante la revolución

En el siguiente link vas a encontrar una canción popular "Las soldaderas" acompañada de imágenes de la Revolución mexicana.

https://www.youtube.com/watch?v=3eHTfOzveIk

1. ¿Qué significa el término "soldadera"?
2. ¿Qué historia cuenta la canción?
3. Comentar alguna de las imágenes que acompañan la canción

4. En los siguientes sitios vas a encontrar información sobre el rol de la mujer en la revolución.
Tomá alguna idea que te parezca significativa para comentarla en clase:





4. Para finalizar esta actividad van a redactar un informe grupal sobre el protagonismo de las mujeres en formato word, lo van a exponer y entregar en clase.

lunes, 13 de octubre de 2014

domingo, 12 de octubre de 2014

Haciendas mexicanas


Algunas imágenes de las Haciendas mexicanas pueden darnos idea de la situación social de sus propietarios

La hacienda constituía una unidad productiva con una organización compleja con las siguientes características: a) tenía dominio sobre los recursos naturales de la zona (agua y tierra), b) dominio sobre la fuerza de trabajo y c) dominio sobre los mercados regionales y locales. La actividad a la que se dedicaban estaba determinada por su entorno natural; por ejemplo hubo haciendas agrícolas, ganaderas, mineras, henequeneras, azucareras y pulqueras principalmente. Durante el Porfiriato se introdujo el ferrocarril, lo que proporciono a las haciendas beneficios tales como: incremento en la venta de sus productos además de un menor costo en el traslado.
Una de las causas de la Revolución de 1910, fue el aumento en el proceso de concentración de grandes extensiones de tierras, estuvieran en manos de unos pocos. Los edificios que se podían encontrar en las haciendas eran la capilla, la casa del hacendado, los establos, las bodegas.  La distribución de la arquitectura de las haciendas no es la misma para todas, ya que esta dependía del tipo de producción.


Hacienda San Antonio


 Santa Isabel

http://arkeopatias.wordpress.com/2012/01/21/haciendas-la-importancia-de-su-arquitectura/


San Ildefonso

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Hacienda_Teya01.jpg

sábado, 11 de octubre de 2014

Revolución Mexicana

En el siguiente enlace vas a encontrar un video de la Revolución Mexicana, antecedentes y resultados.

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=105717

Con la siguiente guía vas a resolver las consignas y pasarlas a un archivo word. Luego realizaremos la puesta en común en clase.


1. ¿Cual es la situación social que se describe durante los gobiernos de Juárez y Díaz?
2. ¿Cómo se manifiestaba el descontento de la población y cómo reaccionó el gobierno de Díaz frente a las protestas?
3. ¿Quienes fueron los principales dirigentes y líderes de la revolución iniciada en 1910? ¿Cual era su origen social?
4. ¿ Por qué las medidas de Madero no satisfacían a la mayoría de la población?
5. ¿Quien redactó y qué incluía el Plan de Ayala? 
6. ¿Por qué las luchas continuaron?
7. ¿Qué proponía la Constitución de 1917?

miércoles, 17 de septiembre de 2014

jueves, 21 de agosto de 2014



Mirá los siguientes mapas y comparalos:

1. ¿Qué países obtuvieron más posesiones a nivel mundial?
2. ¿Quienes obtuvieron más posesiones en Africa?
3. ¿Y en Asia?










Seguí el enlace para encontrar información sobre el Imperialismo:


https://docs.google.com/document/d/17Z0zImL_LcSZOISZSmXn1gxQIBfFUPrwbUVJF5XYIwA/edit

martes, 19 de agosto de 2014

Expansión japonesa

Seguí el enlace para ver un video sobre la expansión japonesa:

http://www.youtube.com/watch?v=jK3TpsvvxGk&feature=player_detailpage

¿Con qué potencias se enfrentó Japón durante su proceso de expansión imperial?

lunes, 18 de agosto de 2014

miércoles, 6 de agosto de 2014

Segunda Revolución Industrial (cuarto II)

Anexo I

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial presentó dos características fundamentales: por un lado, una gran aceleración del progreso tecnológico que originó una estrecha relación entre ciencia y técnica; por el otro, una creciente concentración de riquezas. Ambos factores aceleraron el impulso de la economía basada en los principios del capitalismo.
En primer lugar, la evolución de la ciencia y la tecnología marcaron el camino del progreso gracias a una serie de invenciones. En el sector metalúrgico, el convertidor Bessemer posibilitó la producción de acero de calidad a bajo costo para la construcción de maquinarias y motores más eficaces y compactos; también agilizó la fabricación de ferrocarriles, barcos y armamentos. La industria química fue desarrollada en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Estos países lograron desarrollar la producción de álcali, una sustancia utilizada en las industrias textiles, jabonera y papelera. Además, los avances químicos permitieron mejorar a la industria fotográfica y elaborar conservantes para los alimentos, nuevos medicamentos, perfumes, materiales plásticos y sintéticos. En materia energética, la electricidad inició una serie de grandes invenciones como la lamparita y el ferrocarril eléctrico. Por otro lado, el petróleo se convirtió en una importante fuente de energía que sustituyó la máquina de vapor por el motor de explosión, permitiendo el surgimiento del automóvil y del aeroplano. También hubo otros inventos que revolucionaron el mundo de las comunicaciones: el teléfono y el telégrafo sin hilos, la ampliación de las redes ferroviarias y la navegación con vapor.
El proceso de fabricación en serie fue característico de la Revolución Industrial y la mayoría de estos progresos provinieron de Estados Unidos. Los estudios sobre la organización científica del trabajo surgieron de la necesidad de una forma más racional de controlar y programar las empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios. Su tarea se concentró rápidamente en dos esfuerzos: el taylorismo y fordismo.

En segundo lugar, las economías capitalistas de mediados del siglo XIX presentaron un proceso de concentración del capital y de la producción, es decir, el número de empresas disminuyó mientras la producción creció. Esto se debió a dos factores: por un lado, la adquisición y el mantenimiento de las nuevas y modernas máquinas generaban enormes gastos que sólo grandes empresas estaban en condiciones de afrontar; por otro lado, la búsqueda de la máxima rentabilidad condujo a la constitución de empresas de grandes dimensiones con capacidad para aprovechar los recursos (maquinarias y manejo de los trabajadores) de manera eficiente. Este particular desarrollo del capitalismo puso en una situación de desventaja a las pequeñas empresas, que comenzaron a ser absorbidas por las más fuertes, aquellas que podían controlar los mercados y manejar la producción.   Por lo tanto, es posible detectar dos procesos de integración de las empresas, uno horizontal y el otro vertical. El primero de ellos es el cártel: asociación entre empresarios que se dedicaban a la misma fase de un determinado proceso productivo, lo cual les permitía fijar un precio único para sus productos y dividirse porciones del mercado. El segundo es el trusts, una gran empresa que controla todas las fases de la producción, desde la obtención de la materia prima hasta la comercialización, lo cual le permitía una importante reducción de los costos que incidía en el precio final del producto. 

miércoles, 30 de julio de 2014

Tiempos Modernos (fragmentos)

Seguí el link para ver un fragmento de la película Tiempos Modernos (Charles Chaplin)



https://www.youtube.com/watch?v=OTbELJn0JHo

Colegio de la UNLPam
Departamento de Ciencias Sociales
Historia

Contrato pedagógico
Mediante el siguiente contrato pedagógico se establecen y definen pautas y compromisos de docentes y estudiantes

Pautas básicas:
v  Se llevarán a cabo cuestionarios verificadores de los temas desarrollados en cada clase
v  En caso de inasistencia a clase o a las evaluaciones se pautarán nuevas instancias de verificación
v  Se efectuará la revisión de carpetas y se solicitará la entrega de trabajos realizados
v  Se fomentará el respeto por la diversidad de opiniones y el mantenimiento de un clima de trabajo cordial

El docente se compromete a:
v  Exponer, explicar, repasar y ejercitar los temas incluidos en la planificación
v  Corregir evaluaciones y trabajos prácticos dentro de los diez días de haberlos recibido
v  Recibir inquietudes y evacuar todas las dudas que se  presenten
v  Acompañar a los alumnos que presenten dificultades
v  Informar a los tutores sobre cualquier situación a través de comunicados o entrevistas

El estudiante se compromete a:
v  Traer a clase todo el material necesario para el trabajo, mantenerlo ordenado y al día
v  Efectuar y entregar en tiempo y forma las tareas indicadas para la clase y el hogar
v  Revisar diariamente los temas desarrollados
v  Informar al docente de cualquier situación que impida cumplir con lo acordado
v  Usar la agenda para la organización eficiente del tiempo
v  Alternar los grupos para facilitar la integración
v  Valorar el trabajo propio y el de los compañeros
v  Utilizar correctamente vocabulario específico
v  Asumir responsabilidad en el trabajo individual y grupal

martes, 3 de junio de 2014

Socialismo Científico

Seguí el enlace para leer un documento según la siguiente guía de consignas:
1.     ¿Por qué el comunismo se presenta como un espectro para Europa según los autores?
2.     ¿Qué han decidido hacer los comunistas?
3.     ¿En qué consiste la lucha de clases? ¿Cuál es su importancia?
4.     ¿Cuál es la importancia asignada a la Historia? Ejemplificar
5.     ¿Cuál es el antagonismo principal de la sociedad en que vive Marx y cómo se manifiesta?
6.     ¿Cuál ha sido el rol de la burguesía respecto del sistema feudal?
7.     ¿Qué opinan los autores de la libertad?
8.     ¿Por qué comparan la fábrica con un ejército?
9.     ¿Cómo reaccionan los obreros frente a la burguesía? ¿Por qué la consideran revolucionaria?

10.        ¿Cuál es la predicción que realizan Marx y Engels respecto del futuro de la burguesía y del proletariado?



 https://docs.google.com/document/d/1wjByOxFW0jN1-_kJmjl5Tpa4SL7zi1sTm5eugWVTQWA/edit

domingo, 11 de mayo de 2014

Discursos durante la Revolución Francesa


1. Leer cada fragmento y resaltar conceptos clave


2. ¿Quienes son "los mejores" para D'Anglas? ¿Por qué pensaría así un político girondino?



3. ¿A qué propiedad se refiere Robespierre y cual es la reforma que propone para la Declaración de Derechos?


4. ¿Le asignan importancia a la ley? ¿Por qué?
Discurso del diputado Boissy D’Anglas (político girondino), febrero de 1795.
Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia.
---------------------------------------------------------------------------------
Discurso de Robespierre (político jacobino), abril de 1793
Preguntadle a ese mercader de carne humana qué es la propiedad; mostrándoos ese largo ataúd que llaman un navío donde ha arrojado y amontonado hombres que tienen apariencia de seres vivos: "He ahí mi propiedad, los he comprado a tanto por cabeza". A los ojos de todas esas gentes la propiedad no versa sobre ningún principio moral (excluye las nociones de justo o injusto). ¿Por qué vuestra declaración de los derechos parece presentar el mismo error? … parece que vuestra declaración no ha sido hecha para los hombres sino para los ricos, para los acaparadores, para los especuladores y los tiranos. Os propongo corregir esos defectos por la definición de las siguientes verdades:

Artículo 1: La propiedad es el derecho que cada ciudadano tiene de disfrutar y disponer de la porción de bienes que le garantiza la ley.


Artículo 2: El derecho de propiedad está limitado, como todos los otros, por la obligación de respetar los derechos de los demás.

sábado, 10 de mayo de 2014

Coronación de Napoleón




Guía de consignas para analizar el video:

  • Identificar los principales personajes del video
  • ¿Cual es la discusión que Napoleón mantiene con el Papa? 
  • ¿Qué significación tiene esa discusión respecto de la competencia por el poder?
  • ¿Por qué Napoleón decide auto-coronarse?
  • Analizar la importancia del cuadro en la época. Averiguar donde se encuentra en la actualidad y sus dimensiones.

jueves, 1 de mayo de 2014

Revolución Francesa, etapas

En el siguiente enlace vas a encontrar una tabla para completar de acuerdo con las indicaciones dadas en clase:



https://docs.google.com/document/d/1RK9y1nIV7Z9h76122wtWAIRFoUEu1ifCBiNz9yefkcI/edit

Odette, una niña en la Revolución Francesa

1. Lean el siguiente fragmento de un cuento y respondan las consignas

Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución Francesa
“Abuela, te contaré todo desde el día en que se reunieron los Estados Generales. La noche anterior, papá nos reunió a Pierre, a Nicole y a mí y nos contó que el rey los había convocado para hacer frente a la crisis de hambre, pobreza y descontento que hay en Francia. Yo no sé si tú en el campo has tenido problemas para alimentarte; pero lo que es aquí en París es casi imposible encontrar harina. Mamá tiene que hacer colas durante horas para conseguir apenas unos gramos y pagar carísimo.
El día de los Estados Generales salimos a la calle a ver a los diputados que se dirigían hacia Versalles. Nunca me voy a poder olvidar de esos doscientos diputados vestidos enteros de negro que representaban al Tercer Estado, a nosotros; ¡al pueblo! [...] Tras los diputados venían los nobles, tan elegantes, vestidos con encajes, sombreros con plumas y trajes orillados en oro. A su paso, las voces que habían vivado a los diputados del pueblo se silenciaron abruptamente. Tampoco hubo aclamaciones para los hombres de la Iglesia que los seguían.
Después, mis hermanos y yo acompañamos a mamá a la casa de la marquesa de Chambord a entregarle un vestido. Cuando llegamos [...] nos abrió un lacayo con librea de terciopelo verde y nos hizo pasar hasta el salón, [...] las paredes estaban cubiertas de un género carmesí y sobre ellas colgaban tapices con escenas de caza.
Los espejos sobre las tres chimeneas multiplicaban la estancia y, aunque eran las tres de la tarde, los candelabros estaban encendidos. ¿Te das cuenta el despilfarro? [...] La marquesa vestía un traje de raso azulino orlado de encajes de color crema. Su peinado era alto, con un voluminoso moño hecho de cientos de bucles. Mamá le entregó el vestido y la mujer, en lugar de pagar, se quejó por el atraso.
–Perdone, señora marquesa –dijo mi mamá turbada– pero en estos días es tan difícil conseguir los hilos... Además no sabe usted el tiempo que pierdo en hacer colas para conseguir alimentos.
La marquesa hizo como que no escuchaba y nos ofreció unos pancitos de anís [...]; por lo demás, ni siguiera pagó por el vestido y le dijo que volviera después.
¿Te acuerdas cuando los curas y los nobles no quisieron juntarse con el pueblo en los Estados Generales y el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional? Bueno, sucedió que los representantes del Tercer Estado juraron solemnemente “no separarse más hasta que la Constitución sea establecida y fundamentada”. Mi papá me dijo que desde ese momento el rey tendría que gobernar con la Asamblea Nacional.
El domingo 12 de julio, cuando se supo que el rey había echado a Necker, su ministro de Finanzas. Mi papá y sus amigos comentaban que Necker nos defendía y que sin él los pobres iban a tener aún menos pan y aún más impuestos. Desde ese momento, la gente comenzó a salir a la calle al grito de: ‘¡A las armas, patriotas!’.
Esa noche, cuando papá volvió de su trabajo en el taller estaba magullado y corría un hilo de sangre por su frente. Nos contó que venía por las Tullerías cuando vio que una multitud se agolpaba en torno a un diputado del Tercer Estado que arengaba al pueblo diciendo: ‘Necker ha sido despedido, no podemos esperar más: ¡tenemos que recurrir a las armas!’. Estaba en medio del discurso cuando una tropa de soldados a caballo irrumpió en el lugar y se abalanzó sobre la multitud, hiriendo a muchos. Mi papá se despertó tirado en el suelo.
Esa noche varias personas llegaron a nuestra casa a prevenirnos: se decía que el rey y los nobles se aliarían para masacrar al pueblo. Y nos contaron que los parisinos, para defenderse, estaban saqueando todos los depósitos de armas de la ciudad.
Esa noche Marie vino a buscarme y me dijo que su padre y hermanos mayores habían partido a Los Inválidos, al igual que mi padre, y me propuso que los siguiéramos. Y cuando las campanas de la iglesia dieron las seis de la mañana, Marie y yo nos encontramos en medio de una enorme muchedumbre. El pueblo se agolpaba frente a Los Inválidos. Algunos ciudadanos distribuían fusiles; otros tenían cañones. Se empezaron a oír voces que gritaban ‘A La Bastilla, a buscar pólvora para nuestros cañones’. El sol estaba en lo alto cuando el tumulto llegó frente a los torreones de La Bastilla, que contenía los arsenales de pólvora. Un viejo de barba anunció a voz en cuello: ‘–El gobernador se niega a bajar el puente’.
Entonces se escuchó un terrible estruendo: el primer piquete de hombres había cortado a golpes de hacha las cadenas del puente. Una oleada de hombres se abalanzó a cruzarlo. Y en ese momento los primeros disparos salieron desde la fortaleza. ¡Ay, abuela: los heridos y los muertos comenzaron a caer! Un estallido de cañones terminó por abatir las últimas puertas de La Bastilla y la fortaleza fue invadida. Parecía que todo París hubiera entrado en La Bastilla. En ese momento corrimos hasta llegar a casa. Papá volvió muy tarde, estaba pálido y sucio y nos dijo: ‘–Cayó La Bastilla. He visto la cabeza del gobernador en la punta de una bayoneta’.
Los días que siguieron nos asustamos mucho por ti. Llegaron noticias de que bandas de malhechores robaban en los campos; quemaban y saqueaban todo a su paso. También supimos de campesinos que incendiaron los castillos y de muchos muertos. Días después mi padre dijo que íbamos a celebrar porque ahora todos éramos libres e iguales. Así lo decían las primeras palabras de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que proclamó solemnemente la Asamblea Nacional.“
“El rey, como Odette pensaba, no solucionaría los problemas del pueblo ni tendría larga vida. Los sucesos más sangrientos aún no comenzaban. Para que la paz se instaurara en Francia tendrían que morir muchas personas; entre ellas el padre de Odette [...].”

Tomado de Balcells y Güiraldes. Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución
Francesa, Chile, Editora Zig-zag, 1993.

1.1. ¿Quiénes son los personajes, principales y secundarios, de la narración? Identifiquen a cuál de los tres estamentos pertenece cada uno de ellos.
1.2.  ¿Cuál es la situación de cada estamento según el relato de Odette? ¿Cómo es la relación entre ellos?
1.3. ¿Cómo era el clima que se vivía durante los días de la Revolución? ¿A qué se debía el descontento de la población?
1.4. ¿Cuál es la decisión que toma la población?
1.5. ¿Qué cambió en la vida de Odette, de su familia y del resto de los franceses a partir de la Revolución?


1.6. ¿Cómo creen que contaría los días de la Revolución una niña perteneciente a la nobleza?

sábado, 12 de abril de 2014

Liberalismo económico. Adam Smith

Actividades

1. Lean el siguiente texto de Adam Smith, economista inglés del siglo XVIII.
 Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital del que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. [...].
Como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta que punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve sus designios. No son muchas las cosas buenas que vemos ejecutadas por aquellos que dicen obrar solamente por el bien público, porque, fuera de lisonja, es necesario para obrar en realidad por este solo fin un patriotismo del que se darán en el mundo muy pocos ejemplares. (...).
(Adam Smith, Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776. Fragmento.)
2. A partir de la lectura del texto:
2.1. Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas
2.2. Subrayar en el texto los conceptos clave.
2.3. ¿Cómo es según Smith la naturaleza humana respecto de los bienes materiales?
2.4. ¿Cual es la relación entre interés individual e interés social?
2.5. Smith utilizó la noción de “mano invisible” para referirse a las relaciones económicas y sociales que conforman el mercado. Es decir, Smith suponía que ni el Estado ni los actores sociales podían intervenir ni controlar el mercado. ¿Están, o no, de acuerdo con esta idea? ¿Por qué? ¿Cuál es la discusión en la sociedad argentina actual sobre las relaciones entre la acción del Estado y el mercado?

domingo, 23 de marzo de 2014

Diario de un tejedor

Estos fragmentos han sido extraídos del diario de un tejedor-agricultor inglés del siglo XVIII (1781-1782):





viernes, 14 de marzo de 2014

Historia e Historiografía

Historia e Historiografía (fragmento)
Historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al período histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie.
Hay conceptos que se encuentran implicados en la historia, por ejemplo la historiografía, que incluye los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido
Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta, media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, por ejemplo, la caída de las torres gemelas Se considera un fenómeno de media duración, los que son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la Revolución de Mayo. Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel.
Los fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí.
Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de punta desarrollada para extraer información de determinada fuente) o procedimientos matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).

sábado, 1 de marzo de 2014

Diagnóstico: nube de palabras




Seleccionen algunos conceptos de la siguiente nube de palabras y redacten un texto explicativo que los articule:







Lean el siguiente texto, observen la imagen e identifiquen qué elementos del absolutismo se representan

El absolutismo puede definirse como un sistema de  gobierno en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron. El concepto hace referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI al XVIII. Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno.
Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión. Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato paternal con el pueblo, aunque muestra su despotismo cada vez que es necesario. El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa su lugar.
Más allá de que el poder se centralice en una única persona, el régimen absolutista cuenta con burócratas y funcionarios públicos que se encargan del correcto funcionamiento del sistema, embajadores y delegados que firman tratados comerciales y de guerra con otras regiones y un ejército que mantiene el orden.
Existe una frase que se ha hecho sumamente famosa y que define claramente este concepto. Dice “El Estado soy yo” y se le ha adjudicado a Luis XIV de Francia quien estaba tranquilo en su trono pues sabía que no existían límites jurídicos ni de ninguna otra índole que se interpusieran entre sus ideas y la práctica de las mismas.