Algunas imágenes de las Haciendas mexicanas pueden darnos idea de la situación social de sus propietarios
La hacienda constituía una unidad productiva con una organización compleja con las siguientes características: a) tenía dominio sobre los recursos naturales de la zona (agua y tierra), b) dominio sobre la fuerza de trabajo y c) dominio sobre los mercados regionales y locales. La actividad a la que se dedicaban estaba determinada por su entorno natural; por ejemplo hubo haciendas agrícolas, ganaderas, mineras, henequeneras, azucareras y pulqueras principalmente. Durante el Porfiriato se introdujo el ferrocarril, lo que proporciono a las haciendas beneficios tales como: incremento en la venta de sus productos además de un menor costo en el traslado.
Una de las causas de la Revolución de 1910, fue el aumento en el proceso de concentración de grandes extensiones de tierras, estuvieran en manos de unos pocos. Los edificios que se podían encontrar en las haciendas eran la capilla, la casa del hacendado, los establos, las bodegas. La distribución de la arquitectura de las haciendas no es la misma para todas, ya que esta dependía del tipo de producción.
Hacienda San Antonio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi_4dHLd1SICOoorM_-E9sZxixBy4kY85-1cVhEElYbtavdfezOHHCjPDKo9ntWfCtxqznXL1HhfYF8S_X7O_ktOnI51TLAxyxpm7fnL8wpnceshLtImOVYRhyphenhyphenXRh9leLN5tJp-hTA0lkd/s400/hacienda1.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario